jueves, 29 de noviembre de 2007

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La ruta del vino en el Valle de Aconcagua

A continuación presento un video de mi propia autoría basado en la ruta del vino en el Valle de Aconcagua antes explicado en otra entrada, siguiendo una lógica del blog y el trayecto entre las más destacadas viñas realizado, ya que no hay un video que presente este enoturismo en esta región


vías terrestres

Un aspecto importante para el turismo, especialmente en el enoturismo, tiene relación con las vías de acceso hacia los lugares atractivos que presentan variadas posibilidades de recreación. Respecto a la Región de Valparaíso ésta se empalma vía terrestre con al ruta 5 que une Chile. Existen otras rutas vía terrestres como son: Ruta 66, que llega a San Antonio. Ruta 68, que va hasta Valparaíso. F- 30E, que va desde Papudo hasta que se cruza con la Ruta internacional CH -60. ruta E -31, que accede a Petorca. Ruta E-85, que va desde San Felipe a Los Andes. Ruta F- 90 cruce Ruta 68 - Algarrobo. Esas son algunas rutas que existen en la Región de Valparaíso. Se puede destacar la ruta del camino costero que une los balnearios de la Región y caminos interiores que van uniendo las diferentes localidades de la Región hasta llegar al camino internacional Ruta CH-60.

La ruta internacional más importante es la que une la ciudad trasandina de Mendoza con Valparaíso, la Ruta CH -60 factor clave para favorecer el intercambio comercial y el flujo de turistas argentinos que van a las playas de esta región. En invierno esta vía queda bloqueada por la nieve, por lo que se piensa construir un túnel por Juncal que habilitará el paso a Los Libertadores durante todo el año. Entre las rutas turísticas más destacadas en la Región está la Ruta de Aconcagua. Con el objetivo de potenciar el turismo en las provincias de San Felipe y Los Andes, se creó una mesa de fomento productivo del sector turismo que trabaja con artesanos, empresarios gastronómicos y hoteleros, las principales viñas y los dueños de lugares de entretención para crear una oferta innovadora que potencie las rutas temáticas como atracción turística de la zona.

Así, se ofrecen diversos circuitos: Casas coloniales del Valle del Aconcagua, Las picas de San Esteban, Cabalgatas en las cumbres montañosas, Putaendo entre cumbres y tradiciones, Conociendo el Valle Concomicahue, y Los años dorados en Aconcagua.
Todos estos circuitos, que duran un día completo, tienen como punto común la partida desde el Santuario de Auco, estableciendo al Valle de Aconcagua como la capital espiritual de Chile.



http://mapasdechile.com/rutas_sector05/index.htm


CIRCUITO DEL VINO DEL VALLE DE ACONCAGUA

Este circuito se caracteriza por el hecho que en la gran mayoría de sus viñas, se usan sistemas artesanales de producción del vino y de otros licores típicos de su zona campestre, tales como chocha, aguardiente, vino pipeño y mistelas (licor de uva, aguardiente, canelita, vino añejo, entre otros).



Lo conforman cinco viñas familiares, cuyas tradiciones por generaciones permiten palpar la historia de cada lugar. Las viñas ofrecen al visitante la oportunidad de conocer sus bodegas de guarda, de estilo colonial de los años 1800, y recorrer los viñedos con guías especializados, participar en degustaciones y visitar salas de venta.[1]



En la zona existen suelos que fueron lechos de ríos, de baja fertilidad y alta temperatura, en éstos las parras producen vinos intensos con taninos suculentos. Las cepas preferidas en ellos son Cabernet Sauvignon, Carmené y Syrah.Hay otras tierras formadas por corrosión de roca de granito de las montañas, con laderas de excelente drenaje y exposición solar. Está además, el piso de arcilla del valle, más expuesto al efecto enfriador de la brisa, por ello apto para el cultivo del Merlot.



Es un entretenido paseo, especial para los amantes del vino o las personas que quieran adentrarse en este fascinante mundo y disfrutar de las bondades del valle de Aconcagua, conocido internacionalmente por la tradición y excelencia en tintos.


La ruta se inicia en Panquehue, con la visita a la Viña Errázuriz, donde es posible apreciar los procesos para la elaboración artesanal, de un brevaje destinado a la exportación, mientras se recorren las instalaciones, los visitantes podrán disfrutrar de una degustación, acompañada de quesos, donde el turista aprenderá a reconocer distintos tipos de vino y los atributos de una buena cepa. Viña Errázuriz, un gigante dentro de la vitivinicultura nacional. Maximiano Errázuriz fundó la viña en 1870. No pudo abstraerse ante las ventajas inigualables de este valle. A las condiciones naturales del lugar sumó la importación de los más finos clones franceses. El producto final fue la transformación de una tierra perdida en un viñedo que está a la altura de los más prestigiosos del Viejo Mundo del Vino.


Hoy, la tradición de calidad la mantiene viva Eduardo Chadwick, descendiente directo del fundador (quinta generación). Mucho tiene que ver con el proceso de modernización, el arte de hacer vinos de calidad superior, no por nada la bodega se ha construido la reputación de ser "la mejor viña de Chile".


En la Ruta del Vino del Aconcagua, Viña Errázuriz apuesta básicamente a mostrar cómo se realiza el proceso de elaboración del vino y alguna que otro atractivo del hermoso Panquehue. Casi contigua a Errázuriz, y siempre en el mismo Panquehue, se encuentra von Siebenthal, una bodega sorpresa que mezcla lo tradicional con tecnología de punta.


La casa patronal impresiona por sus detalles y diseño. En sus barricas de encina se acumula el extracto de viñedos que gozan de toda la benevolencia de Aconcagua.


La viña nació en 1998, cuando el abogado suizo Mauro von Siebenthal se instaló en el valle para cumplir con el sueño de toda su vida. Un acucioso estudio del suelo y la exposición solar de la zona determinaron que las cepas más idóneas para aquella tierra arcillosa-limosa eran el Merlot y Cabernet Franc. En laderas, en tanto, la conclusión que arrojó su superficie fue el Cabernet Sauvignon, Syrah, Carmenère, y Petit Verdot, cepa de procedencia gala.


¿El resultado? Un vino excepcional y de calidad certificada por exigentes paladares, donde el resultado de la reducción del rendimiento de la vid logró el objetivo de mejorar la concentración de los aromas en la fruta.


El recorrido continœa con la visita a la Viña Sánchez de Loria, ubicada también en Panquehue. Es la más antigua de este circuito y es una pequeña viña familiar, que abre las puertas de sus bodegones de grandes toneles de robles, alumbrados tímidamente para que el turista, después de recorrer las instalaciones, pueda conocer cada uno de los detalles del trabajo artesanal, tal como el etiquetado, donde no puede faltar la degustación de finos vinos. Es una bodega que juega con la historia y calidad de caldos elaborados de las más prolíficas cosechas que entregan las fértiles tierras de Panquehue.


Desde hace más de un siglo, la viña se mantiene en manos de la misma familia que conserva la receta de un vino auténtico, con características propias y una calidad a prueba de los más exigentes paladares. Aprueban con éxito el Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y un sensual Late Harvest.


Debe ser una de las pocas casas viníferas que va quedando en el país que mantiene un sistema de producción basado en maquinaria de antaño, considerada obsoleta para la época.


Sánchez de Loria también destaca por su estructura, ambientada en la época colonial, donde resaltan las clásicas barricas fabricadas de roble americano y raulí nacional, los tradicionales molinos agua, entre otros utensilios.


Se debe continuar con dirección a San Felipe hacia el Sector del Almendral, donde se encuentra la Viña Mendoza. En este lugar es posible recorrer las extensiones de terreno en que crecen las parras y familiarizarse con las etapas vinculadas a la preparación, especialmente en lo que se refiere a la etapa de cultivo y cosecha, a lo que se incluye un paseo para conocer la elaboración, almacenamiento en barriles de madera, embotellado y etiquetado, además de la infaltable cata.


La Viña El Almendral se caracteriza por su chicha, vino añejo y licor de uva, elaborados artesanalmente. En la viña persiste la antigua técnica de la vendimia.


La ruta culmina en la Viña San Esteban (localizada en la comuna de San Esteban) caracterizada por sus viñedos, que trepan reverdeciendo los cerros que la rodean. Ofrece un interesante recorrido que se sumerge en las tradiciones vitivinícolas. Sus viñedos están enclavadas en la precordillera (sobre 900 metros de altura).


La altura permite que las vides puedan asimilar con perfección la luminosidad y calor del día junto a las bajas temperaturas de la noche aconcagüina, obteniendo como resultado una estupenda maduración de la uva.


El Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenère y Syrah son la especialidad en cepas tintas. Sin embargo, no dejan de llamar la atención que una zona de días tan cálidos se elaboren blancos (Chardonnay y Sauvignon Blanc) de calidad.


Una atractivo extra de Viña San Esteban son sus numerosos petroglifos precolombinos que se encuentran en lo más altos de sus laderas. El sitio arqueológico quedó retratado en las etiquetas de sus botellas. [2]





[1] http://www.quintaregion.cl/san_felipe/ruta01_san_felipe.shtm



[2] http://www.mercuriovalp.cl/invite2003/site/edic/20050310210646/pags/20050310213757.html

lunes, 26 de noviembre de 2007

Enoturismo

Entre copas y efluvios[1]

El Enoturismo es el Turismo del Vino y tiene que ver con actividades lúdicas en que el vino se convierte en protagonista. Desde 1996 se implementan en el país las rutas del vino, circuitos que buscan capitalizar el prestigio y la calidad de nuestros mostos con en el turismo. Para ello las viñas de una zona geográfica se organizan para ofrecer visitas con la posibilidad de degustar las variedades, así como aprender sobre su elaboración y sus bodegas, además de una aproximación a la gastronomía, la artesanía y, por cierto, a los atractivos naturales de cada región.

Esta veta se denomina Enoturismo y su eje central son los senderos del vino. Ambos conceptos y realidades han cobrado tanto valor que, incluso, hay casas de estudio, como Inacap, que imparten diplomados con esa denominación, para así profesionalizar esta zona económica


[1] www.vi.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1982

Agroturismo y Turismo Rural

Agroturismo es el conjunto de actividades organizadas específicamente por agricultores en complemento de su actividad principal, a las cuales se invita a participar a los turistas y que constituyen servicios por los cuales se cobra .

Turismo Rural es el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y humano específico de esas zonas. Pertenecen a esta categoría el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y el agroturismo.

Frecuentemente las estructuras de turismo rural y de agroturismo proponen, además de alojamientos y comidas, actividades recreativas, deportivas y pedagógicas.

· Orígenes y evolución:

La idea de recibir turistas en medios rurales cobrando por los servicios otorgados, existe en forma organizada desde los años 50 en Europa y Norteamérica. La oferta surgió de manera informal, a raíz de la demanda espontánea por alojamientos y comidas proveniente de excursionistas en sus paseos campestres.

Por ejemplo, agricultores franceses situados en regiones montañosas muy concurridas, decidieron habilitar sectores de sus hogares para recibir visitantes de paso o por algunos días, proponiéndoles comidas y productos locales. Progresivamente se estructuraron organizaciones -o redes - que se encargaron de programar las estadías de los turistas en casas de agricultores y de obtener el apoyo y el reconocimiento del sector público.

Las organizaciones se perfeccionaron captando progresivamente una parte de los flujos turísticos que se orientaban hacia el litoral. La idea se propagó entre agricultores y turistas y recibió el apoyo oficial de los Ministerios encargados del turismo y de la agricultura.

Diversos incentivos públicos favorecieron el desarrollo y la diversificación de la actividad. Se crearon normativas propias que mejoraron la calidad de los servicios propuestos, se implementaron sistemas para proteger comercialmente las marcas creadas, se les dieron estatutos precisos, se desarrollaron estrategias promocionales, se publicaron catálogos, se concibieron nuevos productos dirigidos a nuevas clientelas y gradualmente se conquistó una parte significativa del mercado turístico europeo. Actualmente, el 25% de la población de la Unión Europea pasa sus vacaciones en el medio rural.

Paralelamente y en complemento de los alojamientos propuestos se desarrollaron actividades culturales, recreativas, deportivas y pedagógicas, en respuesta a una demanda cada vez más importante.

En el modelo francés, el sector público, comprendiendo que se trataba de algo más que una nueva moda urbana, favoreció su crecimiento creando estímulos concretos tanto para los agricultores (subsidios) como para los turistas (bonos de vacaciones). Su apoyo era importante para contrarrestar en parte el éxodo rural, creando empleos y ayudando a conservar el patrimonio natural y cultural de las regiones.

En el modelo de desarrollo anglosajón se le dio más importancia a la iniciativa privada.

En Chile las experiencias de turismo rural y agroturismo han tenido, por lo general, un efecto positivo en los ingresos de las personas que ofrecen sus servicios (alojamiento, merienda, venta de artesanías, música y presentaciones folclóricas, transporte, guía, etc.).Sin lugar a dudas, la actividad tiene un futuro prometedor porque existe un creciente interés de la población urbana a reencontrarse con la naturaleza, la vida rural y las faenas agropecuarias. Sin embargo, muchos lugares potencialmente atractivos están aislados de los circuitos turísticos más visitados, padecen de deficiente infraestructura (caminos, telecomunicaciones, servicios de salud, agua potable) y de servicios turísticos conexos insuficientes (restaurantes, hospedajes, serviciosigiénicos, servicios bancarios, señalización). Así mismo, la población local, con mucho esfuerzo pero pocos conocimientos, no logra aprovechar todo el potencial que tiene a la mano, o peor aún, lo echa a perder.

· Crece la demanda:

El medio rural era considerado tradicionalmente como un lugar de producción y de vida casi únicamente para agricultores; salvo algunas excepciones, no se le reconocía una vocación turística. La atracción del mar era más fuerte y los veraneantes preferían pasar sus vacaciones en las playas. Los medios de comunicación valorizaban más los modelos recreativos litorales que rurales.

En parte debido al crecimiento urbano, se produce en los años 70, especialmente en Europa y Norteamérica, un fenómeno de revalorización del espacio rural. Aumenta en los habitantes de las ciudades la necesidad de acercarse más a la naturaleza y de retomar contacto con las tradiciones rurales. El turismo rural podía en parte responder a esta búsqueda proponiendo productos originales.

Los factores que favorecieron su rápido desarrollo fueron :

· Para los "urbanos", la creciente necesidad de reencontrar un equilibrio gracias a un turismo diferente, a vacaciones más activas, más culturales, más cercanas de la naturaleza.

· Para las instancias públicas, la necesidad de mantener un patrimonio colectivo - el medio rural- innovando sistemas para frenar su decrecimiento.

· Para los agricultores y habitantes rurales en general, la necesidad de encontrar nuevas fuentes de ingresos, valorizando su modo de vida y su patrimonio.

Principales Características

El Turismo Rural :

· Es innovador. En la gran mayoría de los casos, el turismo es una actividad no tradicional que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que requiere de ciertas condiciones para operar : organización, capacitación, mejoramiento de las estructuras receptivas y otras.

· Es difuso. No se busca crear grandes concentraciones ni estructuras receptivas que pudieran perturbar los equilibrios a menudo frágiles de las comunidades que los acogen. Es un turismo que se integra en su entorno sin dañarlo.

· Es participativo. Los habitantes son actores de su propio desarrollo y no sólo espectadores de actividades turísticas organizadas externamente y cuyos beneficios no son percibidos localmente. En este nuevo rol la mujer campesina tiene un papel preponderante.

· Es asociativo . El turismo rural, cuando opera en forma agrupada, obtiene mejores resultados que cuando lo hace en forma aislada. Las organizaciones que se crean y en las cuales participan agricultores y/o municipios permiten una mejor llegada hacia los mercados y una mejor receptividad por parte de niveles institucionales.

· Es formador . Para la mayoría de los agricultores el agroturismo es una actividad nueva para la cual deben capacitarse. La adquisición de nuevos conocimientos no sólo realza el nivel de los servicios propuestos a la clientela sino que aporta además un beneficio general al desarrollo rural.

· Es cultural . La cultura, el folklore, las tradiciones regionales, la artesanía, la gastronomía, son elementos que forman parte de la vida cotidiana de los agricultores y que debidamente valorizados representan un interés para el visitante.

Es ecológico. Al visitante le interesan los paisajes preservados, las especies animales y vegetales protegidas en sus hábitats naturales, la información precisa y a su alcance. Este interés motiva acciones de valorización de los medios naturales por parte de los agricultores.

· Es recreativo y deportivo. Según las características geográficas de cada lugar, pueden proponerse actividades complementarias: turismo ecuestre, senderismo, montañismo, pesca, caza, ecoturismo, deportes náuticos y otros.

· Es pedagógico. En convenio con establecimientos educacionales, ciertas estructuras de turismo rural desarrollan programas de educación ambiental, agricultura y otros (las Granjas Pedagógicas, por ejemplo).

· Es social. Por sus características y por sus costos, numerosas estructuras trabajan en colaboración con organismos públicos y privados que ayudan a grupos socio económicos desfavorecidos.

Las estructuras :

· en el caso del agroturismo, pertenecen al sector primario, no dejan de ser principalmente explotaciones agropecuarias, y acogen a los turistas como complemento a su actividad principal

· requieren de capacitación, de asistencia técnica y de incentivos para su creación

· cobran por los servicios que ofrecen

· trabajan principalmente en forma asociativa agrupadas en redes regionales y nacionales

Los usuarios :

  • son principalmente de origen urbano, más bien jóvenes
  • con estudios
  • viajan en familia
  • son respetuosos de las costumbres de los lugares que visitan
  • se documentan antes de su estadía
  • pagan con gusto cuando encuentran un producto que los satisface
  • regresan si quedan satisfechos

Sus intereses :

  • un turismo no masivo
  • contacto con las personas y calidez en la relación con su anfitrión
  • una naturaleza preservada
  • alimentos más sanos, productos naturales
  • rasgos culturales auténticos
  • deportes y actividades nuevas
  • alojamientos de carácter, de calidad y con comodidades
  • tranquilidad, descanso
  • descubrir zonas aledañas a su lugar de estadía
  • precios razonables

Región vitícola Aconcagua

UBICACIÓN: Es un valle plano, con una amplitud de 3 a 4 km y rodeado de cerros que varían de 1.500 a 1.800 m/s/n/m, siendo el más alto el cerro Culuquén, que cierra el valle hacia el sur con 1.862 m/s/n/m. La mayoría de los viñedos existentes en la zona se encuentran en la localidad de Panquehue, situada en la gran llanura, rodeada por valles pequeños en el interior, , tales como el de Catemu o el de Llay-Llay, al interior del valle y siguiendo el curso del río Aconcagua, que es el principal río, y que prácticamente representa la totalidad de la hidrografía de la provincia. También resultan importantes los esteros los Loros, Rabuco y EI Melón. La superficie de viñedos es de 116 ha y todas ellas se encuentran en zona de riego. Es el último de los valles transversos que cruzan el país de las montañas al mar.

CLIMA: Es templado cálido, denominado también "templado tipo mediterráneo". La temperatura media anual es de 14,2 °C y la máxima media de enero alcanza los 30 °C. La amplitud térmica diaria en verano, considerando que las temperaturas del día frecuentemente alcanzan los 30oC, fluctúa entre 15 y 20 °C, lo que favorece la acumulación de azúcar en la uva. Es interesante destacar la alta luminosidad del sector. Los nublados son escasos y el número de días despejados oscila entre 240 y 300 días al año. Las precipitaciones se concentran en invierno, con un promedio anual de 250 mm: y un período entre Noviembre-Abril más seco que el resto del año.



GEOMORFOLOGIA: El río Aconcagua escurre por el último de los valles que conforman la zona de los Valles Transversales, y está separado del Núcleo o Valle Central por el Cordón de Chacabuco. Desde el punto de vista geomorfológico, existe una serie de elementos fisiográficos que podrían ser identificados claramente. Los grupos principales son: Cordillera de los Andes, Valles Transversales y Cordillera de la Costa.

En la latitud en que se ubica la cuenca, la cordillera de la Costa alcanza las elevaciones más prominentes del territorio nacional; sin embargo, los cerros del área corresponden a pequeñas elevaciones aisladas que resaltan del resto del paisaje. Las

cumbres más destacadas son las siguientes: Aconcagua (728 m s.n.m), Torquemado (352 m s.n.m.), Colorado y Buitre (496 m s.n.m.). El macizo rocoso, cuya últim

a estribación hacia el sur es el cerro Aconcagua, va adquiriendo mayor extensión y altitud desde Rautén hacia el norte de la ribera del río Aconcagua, en contraposición a lo que ocurre hacia el sur de ésta.

La planicie costera en esta zona, corresponde a una zona de relieve plano con pendiente orientada de Este a Oeste y que se extiende desde aproximadamente la cota 500 m hasta la línea de costa; en este elemento morfológico han sido labradas una serie de terrazas de abrasión marina, cuyos niveles pueden ser fácilmente identificados por su posición relativamente elevada; su superficie presenta una inclinación hacia el Oeste y está cubierta parcialmente por materiales sedimentarios.


El contacto entre la planicie costera y la cordillera de la costa estaría dado por un contacto litológico, es decir, límite entre los dos tipos de rocas que habrían sido afectadas diferencialmente por una erosión sub área.

El contacto entre la planicie y la llanura aluvial corresponde en parte a un contacto entre roca y sedimento y en parte entre sedimentos de diferentes edades. Cuando es roca, la separación entre ambas unidades permite la existencia de las llamadas terrazas

protegidas; es decir, terrazas que quedan fuera de las posibilidades de erosión lateral del cauce principal, en este caso, el río Aconcagua.

La llanura aluvial es el elemento geomorfológico más interesante en cuanto a la hidrogeología, puesto que concentra todas las expectativas de captar caudales significativos de agua subterránea. En esta zona, corresponde a una terraza de ancho variable con promedio de 1.000 m con pendiente de este a oeste, que en sus primeros kilómetros es de 0,2%; es el remanente que ha dejado la erosión actual del río de lo que hasta hace poco tiempo era una llanura continua que se extendía cubriendo todo el piso del valle.

La erosión fluvial ha reemplazado los sedimentos que la formaban por materiales más recientes, que permiten una clara separación entre ambos. El río ha mantenido una divagación continua con clara tendencia a la meandrización, situación que está particularmente clara en tiempos históricos. En efecto, de acuerdo a levantamientos topográficos, se puede evidenciar variaciones en la desembocadura del río Aconcagua en el mar, la que antiguamente estaba ubicada unos 800 a 1.000 metros al norte de la actual.[1]

SUELO: El paisaje geomorfológico donde se han formado los suelos de este valle es bien característico. El valle es relativamente amplio los suelos aluviales recientes y los suelos Nogales, San Felipe, ocupan terrazas bastante amplias. El constante relleno del cauce del río con rodados, ha originado un solevantamiento de su lecho, dejando áreas depresionarias ubicadas preferentemente próximas a los cerros. En estas zonas, además se encuentran suelos de materiales finos y orgánicos, como los tipos: Las Vegas, Quillota, Panquehue, entre otros.

Las altas pendientes de los cerros y el continuo desprendimiento de sus materiales, ha originado grandes formaciones de piedemontes, a ambos lados del valle. La cuenca del río Aconcagua posee unidades taxonómicas características de la V Región de Valparaíso y corresponden básicamente a suelos anfisoles, inceptisoles y mollisoles. A continuación, en la tabla 2.2, se describen las principales características que presentan estas unidades.

Otra característica de los suelos presentes en esta cuenca, es la presencia de suelos con terrazas remanentes, que constituyen los mejores suelos de la zona y se caracterizan principalmente, por presentar perfiles profundos, bien desarrollados, de texturas medias a finas, de buena estructura, planos suavemente ondulados. Estas características permiten un buen desarrollo radicular y buena retención de humedad, estos se encuentran localizados en los siguientes sectores: estero Pocuro, Curimón, Catemu, Las Chilcas y en La Calera.

Además, se ubican suelos aluviales recientes, con desarrollo incipiente de sus perfiles, de texturas medias a gruesas, con diversos grados de pedregosidad tanto en superficies como en el perfil; se ubican de modo preferente en los siguientes sectores de Chagres y Putaendo.

Los suelos aluvio-coluviales ubicados en San Francisco de Limache y Granizo, ocupan una posición de plano inclinado suave y en posición más alta que los típicamente aluviales, presten texturas gruesas y con clastos redondeados y angulares.

HIDROGRAFIA: El sistema hidrográfico más relevante de la región es el correspondiente al río Aconcagua, en el sector central de la región, con una hoya de 7.640 km² y una longitud de 190 km, características que han favorecido el desarrollo de actividades económicas ligadas a la agricultura, industria y minería2].

El río Aconcagua se forma en la unión del río Juncal con el río Blanco, aunque la cartografía oficial lo denomina desde la unión con el río Colorado, algunos kilómetros abajo. En su curso superior, contado desde su formación hasta la localidad de Los Andes, transcurre por profundos cañadores, esculpiendo su cauce en la roca fundamental, como en el caso del conocido Salto del Soldado. A partir de la confluencia con el estero Vilcuya (unos 15 km aguas arriba de Los Andes), el cajón se ensancha y aparecen terrazas fluviales de escaso desarrollo. Entre las localidades de San Felipe y Llaillay, el valle se estrecha formando sectores pantanosos y de vegas. Pasado Llaylay, el valle vuelve a ensancharse, constituyendo una amplia llanura aluvial cubierta de una gruesa capa de rica tierra agrícola, considerada entre las mejores de Chile. El río Putaendo desemboca en el Aconcagua siendo uno de los principales tributarios de este río. El Aconcagua, en su recorrido hacia el Océano Pacífico recibe el aporte de diversos esteros, como el de Limache.

El régimen de su escurrimiento es mixto; como los principales afluentes del Aconcagua provienen de las zonas altas de los Andes, sus máximos caudales ocurren en verano como producto de los deshielos cordilleranos, pero los afluentes menores de la parte baja aumentan su caudal en invierno como efecto de las precipitaciones.

1]www.sinia.cl/1292/articles-31018_Aconcagua.pd

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/V_Regi%C3%B3n_de_Valpara%C3%ADso