lunes, 15 de octubre de 2007

HISTORIA DE LA VITIVINICULTURA EN CHILE


La historia de la vitivinicultura en nuestro país se puede destituir en distintas etapas, dependiendo de los procesos históricos, económicos y legislativos en los cuales ésta participó. Estas etapas son:

  1. Época colonial

Esta etapa se puede subdividir en dos períodos, a saber: durante la conquista y durante la colonia

üDurante la conquista

De acuerdo a crónicas de la época, el sacerdote Francisco de Carabantes sería la persona que trajo a Chile las primeras plantas en 1548, sin embargo, el abate Molina relata en sus crónicas que encontró Vides silvestres en sitios deshabitados de la cordillera de los andes, frente al Curicó, y también parras de uva negra Moscatel, lo que equivaldría a suponer que esta planta es autóctona, pero hay que hacerlas al pensar que este hecho no tiene ninguna comprobación científica posible, por el contrario, los habitantes que cobraban el actual territorio de Chile en épocas prehispánicas fabricaban bebidas alcohólicas a partir del maíz, papas o el fruto del pimiento.

La viticultura nace en Chile con la llegada de los conquistadores, que introdujeron plantas y animales que no eran conocidos por el indígena americano. No existen antecedentes históricos acerca de la introducción de latín en nuestro país, pero es muy probable que haya sido las empresas liberadas por Diego de Almagro o Pedro de Valdivia, ya que la eucaristía, la conversión de la población activa y el gusto de los españoles por el vino a si lo exigían.

Según cartas de don Pedro de Valdivia, en 1551 se consumían uvas en Santiago y la serena y en 1556 ya se fabrican vinos. También Valdivia incentivaba la plantación de viñas ya que en 1550 concedió a Diego de oro cuatro cuadras en concepción para plantar una viña bajo pena de caducar la concesión si no lo hacía.

ü Durante la colonia

Haya antecedentes que señalar que el primer viticultor Chile no fue Francisco de Aguirre, quien plantó bisnietos en sus encomiendas ubicadas en Copiapó y la serena, realizando la primera vendimia en 1551. Entre los años 1570 y 1576, se extendieron los viñedos hacia el sur, pero su desarrollo tuvo grandes problemas por los levantamientos indígenas y medidas arbitrarias tomadas por España para defender la producción de sus vinos y aguardientes, lo que no obstó para que Chile se convirtiera en el más grande productor de vinos de la época, dada la fertilidad del suelo y el vigor de las Vides. En el siglo XVII, los vinos chilenos comienzan a competir exitosamente con los pinos europeos en los mercados internacionales, logrando que las exportaciones en el periodo comprendido entre los años 1784-1789 fuera de Ch$ 310.000 oro, una suma nada de despreciable. El comandante Byron en su libro publicado en 1758 y llamado

Los vinos que se fabricaban con las diversas uvas eran la chicha, el chacolí, el moscatel, el vino ordinario licoroso, el mosto y el paso obligado que se fabricaban con uvas que se exponían al sol por 15 días o más. Se vendimiaba en canastos deslinde y luego la uva era llevada a las bodegas en carreteras, donde se moría por pisoteo o a mano, en zarandas de coligüe. El mosto se pensaba con pesos o palancas, fermentándose en lagares de madera o tinajas de greda, y finalmente, se transportaba el vino resultante en cueros de cabra.

  1. Épocas del Chile republicano

Esta etapa se puede subdividir entre períodos, los cuales son:

ü Inicio de una nueva industria vitivinícola

Francisco encina señala que en 1831 había en el país 19.664.901 pies de viñas. Concepción y cauquenes eran los más importantes productores, en cambio Atacama había decaído mucho. En 1830, llega a Chile un ilustre francés don Claudio Gay, quien plantea al gobierno chileno, a través del ministro don Diego portales, la creación de una quinta normal de agricultura en Santiago. Así, bajo la administración de subdirector, don Luis Sada, se introducen plantas cultivadas y ornamentales de Europa y otras partes del mundo y se inicia la experimentación agrícola. Se traen desde Francia e Italia las primeras variedades de Vides europeas tanto para su vinificación como para su consumo fresco, llegando a tener 70 variedades diferentes. Claudio Gay informa que algunos agricultores como Manuel Antonio Tocornal, están planteando éstas nuevas variedades y trayendo técnicos desde Francia para que manejen eso viñedos.

ü Período de prosperidad: durante la segunda mitad del siglo XIX

Es a partir de 1851, con la introducción de la secta francesa, que en que se la revolución de industria vitivinícola. El éxito obtenido, unido a las ventajas climáticas, produjo un rápido crecimiento de los viñedos. En 1851, silvestre Ochagavía traer personalmente desde Francia una serie de cepas finas: cabernet, cot, merlot, pinot, riesling, sauvignon, semillón y otras, que constituyen hasta hoy la base de la producción vitivinícola nacional.

Otros agricultores exigen el ejemplo de don silvestre Ochagavía, como José Tomás Urmeneta, Maximiano Errázuriz Urmeneta, dueño de la viña Errázuriz-Panquehue y que llevó a ser el viñedos más extenso del mundo perteneciente a un solo propietario, José Joaquín Aguirre (viña Conchalí), Bonifacio Correa albano (viña San Pedro), LuisCousIño (viña Cousiño Macul), Melchor Concha y toro (viña Concha y toro), Francisco Correa Errázuriz (viña Lontué), Domingo Fernández Concha (viña Santa Rita), Cristian Lanz (viña Carmen), Macario Ossa (viña Santa Teresa), Luis Pereira (viña Santa Carolina), Alejandro Reyes (viña Linderos) y Francisco Undurraga (viña Undurraga). Ellos constituyen el grupo pionero de la actual vitivinicultura chilena y eran hombres de riqueza suficiente como para resistir las dificultades de un negocio a mediano plazo. El poseer una viña y vender vinos que llevaban el nombre de su propietario tapón prestigio a estas familias que competían noblemente para producir buenos vinos.

Junto a este auge de plantación de viñedos, llegar a Chile enólogos franceses, italianos, españoles y de otros países europeos vitivinícolas, debido a la crisis filoxérica que hubo en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, y que fueron contratados por este grupo pionero para que manejaran las Vides, las vinificaciones y la conservación de los vinos. Así, la industria vitivinícola se transforma en la actividad más próspera de la agricultura. Ya en 1877, los vinos comienzan a ser exportados a Europa por iniciativa de don Macario Ossa, debido a los éxitos alcanzados en la exposición de Viena en 1873.

En 1889, los vinos chilenos concurrieron a la exposición de París y su fama quedó consagrada, de que las muestras nacionales obtuvieron en conjunto un gran premio y ganaron seis medallas de oro en algunos tipos. En la exposición panamericana de Buffalo, ganaron tres medallas de oro y 24 medallas de plata. Además obtuvieron premios en otras exposiciones como las de Chicago, Río de Janeiro y Guatemala.

ü Período de crisis: durante el siglo XX

La industria vitivinícola entre crisis debido a la promulgación de la ley de alcohol es de 1938, que prohíbe las nuevas plantaciones y trasplantes de viñas, y la política aplicada por Chile de no importar, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, con lo que no se pudo renovar la tecnología que necesitaba esta industria, por los fuertes impuestos que la afectaban y las campañas para evitar el alcoholismo.

Pero en 1979, con la diputación de una nueva ley se liberaliza esta actividad y cambien los criterios de producción, lo que trae un mejoramiento en la productividad de los viñedos, coló que se alcanzan grandes producciones. Esta alza en la producción es paralela a la caída en el consumo interno, originándose una paja en los precios. Las rentabilidades negativas produjeron el arranque o abandono de muchas viñas y la injertación masiva con variedades de uva de mesas de exportación.

  1. Época actual: reestructuración y nuevo auge

Debido a esta crisis se produce el reemplazo de la familias propietarias por grupos económicos o sociedades anónimas que, al tener mayor solvencia económica, empiezan a invertir en nueva tecnología, siguiendo el ejemplo de viña Miguel Torres (subsidiaria de bodegas Torres, España), que en 1979 introduce nueva maquinaria, tecnología, cuvas de acero inoxidable, sistemas de conducción y equipos de frío. A esto hay que sumar una generación de talentosos enólogos formados en las universidades de Chile y católica y una agresiva expansión exportadora. Los resultados de este cambio son buenos días y los vinos chilenos han comenzado a ser nuevamente premiados en importar tus eventos internacionales, como el Wine Challenge de Londres, Vinitaly en Italia o Mondial de Vin en Bruselas, lo que aumenta el prestigio de las grandes empresas y las viñas emergentes, y atrae inversionistas extranjeros como Mondavi, Pernod Ricard, Kendall Jackson, Paul Pontalier, Bruno Prat y Grand Marnier. En este momento, los vinos chilenos están penetrando con éxito en los mercados mundiales[1].



[1] Fuente: Derecho del Vino. Denominaciones de origen. Editorial juridica de Chile. Santigo. Chile. 2001. pag. 23


Poema al vino (Tito Fernández)





No hay comentarios: